Séptima Edición de la Feria de Arte Contemporáneo de Corrientes
Del 22 al 25 de mayo, Corrientes se llena de arte con la séptima edición de ArteCo 2025. Organizada por el Instituto de Cultura y con el apoyo del Gobierno Provincial, esta feria ya es un clásico.
En esta ocasión estarán representando a ASGAPA las galerías Exaedro, Verónica Torres y Expresiones con lo mas representativo del arte contemporáneo, del arte popular y del arte indígena.
El texto de sala que acompaña a esta muestra es de Ticio Escobar y la expografía corresponde a Osvaldo Salerno.
Conectar, mostrar, compartir. Un espacio para que artistas, curadores, coleccionistas y público en general se crucen, charlen, se inspiren y muevan la rueda del arte contemporáneo.
El centro de la feria va a estar en la Galería Colón (9 de Julio 1184), en el histórico Gran Cine Colón que reabre sus puertas.
Corrientes se pone creativa. ¡Date un vuelta, chamigo!
Teju yagua / Julia Isidrez
Arte del Paraguay: la diversidad como perspectiva
La representación de Paraguay en la Feria ArteCo está integrada por tres galerías de Asunción que exhiben la creación de diferentes artistas del país vinculados entre sí por determinadas cuestiones, así como por afinidades técnicas y formales. El conjunto no pretende levantar un panorama ilustrativo de lo que se produce en Paraguay, pero las obras que presenta delinean un ámbito de creaciones que permite reconocer rasgos comunes de las mismas. Por otra parte, el arte tiene la capacidad de generar vínculos entre representaciones muy diferentes: descubre afinidades secretas, complicidades y acuerdos entre obras generadas en un mismo territorio, pero provenientes de matrices y sensibilidades distintas. Y cuando se habla de territorio, se nombra una región que trasciende los límites nacionales: sin duda, Corrientes y Paraguay tienen en común tradiciones históricas, formas e imaginarios que levantan un espacio de percepciones, sensibilidades y saberes compartidos.
Una de las cuestiones definitorias de la contemporaneidad se plantea a partir de la cuestión de si un objeto, un hecho o un acontecimiento constituyen o no obras de arte. Nos encontramos en una coyuntura en la cual cualquier cosa o gesto puede adquirir valor estético-expresivo no tanto por sus cualidades intrínsecas, sino en cuanto así lo considere la institucionalidad del arte (museos, bienales, ferias, galerías, crítica del arte, etc.). Esa situación levanta la pregunta acerca de los límites del arte. Un arte que se zafa de categorías universales, levantadas en clave euroccidental, y que se abre a modalidades culturales alternativas, producidas por sectores populares e indígenas, pero, también, cruzadas con el régimen del arte de filiación vanguardística ilustrada. Cada apuesta expositiva ensaya una respuesta, contingente siempre, a la pregunta sobre los alcances del arte.
Recurriendo al derecho que tiene la reflexión sobre el arte de jugar con las palabras, me permito interpretar el título de esta feria, ArteCo (Arte-Corrientes), como si, también, se tratara de una expresión en guaraní, o al menos en jopara, que, más allá de los límites nacionales, tiene fuerte arraigo en la tradición cultural de Corrientes. A la pregunta ¿Arte piko kóa? (¿Es esto arte?) puede responderse Arte-ko (“Esto es arte” (o “Sí, lo es”). El adjetivo demostrativo ko asegura enfáticamente la cualidad de algo.
Luego de siglos de negación del estatuto artístico de las expresiones indígenas y contemporáneas, éstas han ganado un lugar de prestigio al lado de las formas ilustradas; un espacio en expansión impulsado por tendencias decoloniales que impugnan el mito según el cual sólo el arte occidental puede ser considerado tal.
La irrupción del sujeto indígena y popular como artista enriquece no sólo el campo de las producciones, sino el ámbito de la teoría que reflexiona sobre ellas. Es más, lo contemporáneo se define en gran parte desde la posibilidad de articular regímenes diferentes de arte; casi podríamos decir que se determina por su enfoque de diversidad: diversidad de tiempos, de culturas, de estilos y tendencias, de sensibilidades y saberes. En este contexto, las formas de arte indígena y popular introducen otro gesto contemporáneo: la desestabilización de categorías definitivas y, por ende, la constitución de terceros espacios que hacen vacilar los atributos del gran arte: la apertura del espacio de la diferencia.
Fragmento del texto de sala de TICIO ESCOBAR
Los miembros de ASGAPA, estamos comprometidos en la consolidación y fomento de las artes, buscando transformar nuestros espacios en lugares de diálogo, intercambio, identidad, aprendizaje y estimulo entre artistas y público.